viernes, 21 de marzo de 2008

CONSTRUIR UN EQUIPO GANADOR (3ª parte)

Sabrás que haces un buen trabajo de selección cuando el sentimiento del grupo, la moral del equipo está por encima de las pretensiones individuales, el trabajo es entusiasta por parte de todos.

Después en la construcción del equipo viene la fase en la que ponemos en práctica los métodos y estrategias a utilizar para alcanzar los objetivos. En toda esta fase según avanza la temporada o el periodo de preparación van apareciendo problemas, puntos de desacuerdo, etc. Es importante que desde del principio se corten y se vayan solucionando los problemas para que no se vayan guardando en el sentimiento de los jugadores, de los ayudantes o del propio entrenador. En estas sesiones prácticas el trabajo debe ser concienzudo, el jugador no debe guardarse nada dentro. A ellos no les gusta entrenar, ellos quieren jugar, competir contra los rivales, pero el entrenamiento es necesario y esto hay que hacérselo ver. Cuando ellos lo entienden estamos ayudando a construir un equipo ganador.

Llegan los partidos y cuando las cosas van ajustándose al plan preconcebido no hay problemas, pero cuando los resultados no son los esperados, cuando el jugador ve que no le llegan todos los balones que quiere, cuando cree que juega menos minutos de los que se merece, cuando quiere anotar 30 puntos en cada partido…existe un problema, no se han asumido correctamente los roles dentro del equipo, no hay espíritu de grupo. Este es el gran problema al que nos enfrentaremos muchas veces a lo largo de cada temporada. El primer día debemos hablar con el jugador y explicarle nuestra postura y que él está a merced del grupo, que si busca números para mejorar su contrato, ese no es su equipo. Si existe un segundo día en que tengamos que hablar con él sobre lo mismo, es que no nos expresamos bien o no lo entendió. ¿Y el tercero? Si somos pacientes y aguantamos hasta el tercero, le enseñamos la puerta.

Entonces construir un equipo ganador se basa en 7 reglas fundamentales:
  • Objetivo Común. Todo el mundo dentro del equipo: jugadores, técnicos, directivos recursos de base, deben tener muy presente que deben ir en la misma dirección.
  • Compromiso. Los jugadores deben tener un conocimiento claro de que sus decisiones, su actitud y sus acciones tienen repercusiones en la dinámica del equipo.
  • Comunicación clara. Todos los miembros han de comunicarse de forma clara, honesta y respetuosa con el equipo.
  • Roles complementarios. Un equipo se compone de la conjunción de individualidades y debemos enorgullecernos de contar con jugadores hábiles en anotación, en defensa. La conjunción y asunción de los roles de cada uno dentro del equipo es clave para el éxito.
  • Conflictos constructivos. Conflictos va a haber a lo largo de la temporada, hacer de ellos un hecho constructivo dentro del grupo favorece la cohesión del equipo.
  • Cohesión. Los jugadores deben respetarse, a ser posible llevarse bien porque son muchas las horas que pasarán juntos, están haciendo un trabajo en el que unos dependen de los otros, el baloncesto es un juego de equipo, un jugador no puede ir por su lado.
  • Credibilidad del entrenador. El equipo tiene un jefe, el entrenador, él decide, los jugadores y el resto del cuerpo técnico ejecuta lo que él decide. Es importante por ello que todos crean en él. El debe ser el ejemplo, él debe ser el que más trabaje.

Por último, debemos ser consecuentes, debemos aspirar a lo máximo pero no ser utópicos, la voluntad por sí sola no gana campeonatos. Ganar campeonatos requiere de varios factores: tener los mimbres necesarios, tener una buena dinámica, querer ganarlo y tener una pizca de suerte. (No podemos despreciar a esta. Entrenar reduce su incidencia, pero nada puede eliminarla por completo).

Cada día es importante no los desperdicies.

Hoy + hoy + hoy + hoy = éxito.

CONSTRUIR UN EQUIPO GANADOR (2ª parte)

Un segundo factor para la elección de los jugadores ha de ser el deseo de ganar. El deseo de ganar se asemeja mucho al espíritu competitivo. Es importantísimo, desde mi punto de vista, contar con jugadores mentalmente muy fuertes, grandes competidores que no tengan miedo a la victoria ni a la derrota. Éstos son jugadores muy valorados por los jugadores (compañeros y rivales) y por los entrenadores. No hablamos del jugador que va a lanzar el tiro ganador del partido de la final, no. Me refiero a la competitividad a aquel jugador que no se rinde, que en cualquier partido da lo máximo gane o pierda, que juega para ganar, que se enfrenta cara a cara a las adversidades.

Ahora la pregunta que nos haremos todos será ¿Cómo identificar a esos jugadores? Cada entrenador tiene los informes necesarios para fichar o seleccionar a sus jugadores, y tiene sus métodos para hacer de sus jugadores atletas competitivos, pero el carácter del jugador tarde o temprano saldrá a la luz y aquel que no tiene ese espíritu intrínsecamente instaurado en su conducta no lo será a pesar de las derrotas o las victorias. El verdadero jugador competitivo es el que no acepta menos que la victoria, el que no se conforma con anotar 25 tiros libres de 26 intentados, el que llega media hora antes a entrenar, el que se queda a tirar cuando los demás se irán a la ducha, el que estudia a su rival, el que se toma cada ejercicio como un reto, el que ayuda a sus compañeros, el que motiva al resto y el que muchas veces contagia al propio entrenador, el que quiere jugar contra los mejores, el que quiere defender a la estrella, el busca el éxito de equipo antes que la gloria personal… Sobre este jugador o jugadores si tenemos suerte, es sobre el que hay que empezar a construir el equipo. No es nuestro trabajo explicarles por qué hay que ganar, ellos ya lo saben, a ellos hay que ayudarles a conseguirlo, no motivarles, por sí mismos saber eso, por sí mismos están motivados.
A su lado tendremos jugadores con características propias y diferenciales, con sus propias ideas sobre el juego, con su propia personalidad. A la hora de elegir los jugadores debemos estudiar a todos los jugadores muy bien.
En este momento en que el entrenador expone su filosofía de baloncesto, establece las normas de convivencia, va asignando roles y creando estrategias con las características de esos propios jugadores en interacción con el resto de la liga, va determinando los objetivos y diseñando los métodos para lograrlos, etc. Introducir un miembro cuya personalidad se aleje de la idea de grupo, un jugador con mala actitud, es muy peligroso y pone en peligro la dinámica del equipo.

Zeljko Obradovic antes de fichar a Spanoulis y preguntado por un periodista al respecto que decía que si había pensado bien lo que iba a significar que el Panathinaikos fichase a un jugador con tan mala reputación tan mala prensa, dijo: “dadme los mejores jugadores que yo los haré partícipes de las victorias”. Consiguió hacer de un jugador con miras más cercanas a sí mismo que al grupo, un jugador de equipo y precisamente lo consiguió por el espíritu competitivo de los jugadores, incluido Spanoulis, que aunque no iba en principio en la misma dirección que el resto se vio arrastrado hacia esa filosofía de equipo.

Con ello lo que quiero decir es que uno de los aspectos más destacables de un jugador de baloncesto es que tenga este espíritu competitivo, con él, mejorará técnicamente, tácticamente, físicamente, mejorará en su aportación al equipo, mejorará su actitud ante los compañeros y los rivales, mejorará en el trabajo y se convertirá en una pieza importante capaz de asumir el rol que le toque desempeñar.

CONSTRUIR UN EQUIPO GANADOR (1ª parte)

Evidentemente este post no está orientado al baloncesto de formación, o al menos no es la intención, entre otras cosas porque a menudo no tenemos la posibilidad de elegir, no tenemos posibilidad de realizar fichajes y por supuesto porque el objetivo principal y único no debe ser la victoria.

Construir un equipo ganador es una tarea que empieza mucho antes del primer entrenamiento o del primer partido. Para el entrenador en continua relación con el secretario técnico la labor del diseño de un equipo empieza justo cuando termina la anterior temporada y en ocasiones mucho antes. El diseño de la plantilla exige planificación y dentro de ella una parte importante es la gestión de los recursos humanos con los que se contará. Evidentemente una parte muy importante es la selección de los jugadores, pero también lo es la de los ayudantes.
Un entrenador (hablamos de entrenador en conjunto con directiva y secretario técnico o director deportivo) debe elegir jugadores con varias características. En primer lugar con un gran potencial técnico, táctico y físico, y cuando hablamos de gran potencial me refiero a que se ajuste a lo que el entrenador demandará, es decir, debemos elegir jugadores que se ajusten lo mejor que podamos a nuestra filosofía, que no quiere decir que ésta sea invariable al 100%. El entrenador tiene unas ideas y ellas aunque vayan evolucionando no deben variar en lo sustancial, el entrenador debe tener las ideas claras no puede cambiar constantemente de filosofía de juego que entiendo que es algo más generalizado que la estrategia adaptable a cada entrenamiento, partido, equipo o jugador determinado.

miércoles, 19 de marzo de 2008

CITAS DE BALONCESTO (4ª parte)

  • El Baloncesto es un juego de cambios de ritmo. Lolo Sáinz.
    En el Baloncesto solo hay dos posibilidades: sprint o stop. Bozidar Maljkovic.
  • El arte de pasar posiblemente sea la menos apreciada entre las dotes de un jugador pero es la más preciada para mí; un buen pasador es tan importante como un buen anotador ya que un buen pase es sinónimo de canasta convertida. Bozidar Maljkovic.
  • Una falta es: Cualquier contacto que hagas con un jugador del otro equipo y el árbitro haga sonar el silbato. Y cualquier acción tuya que parezca contactar a un jugador del otro equipo y el arbitro haga sonar el silbato.Sin comentarios. J.G.A.
  • Perder balones es la antesala de perder partidos. Antonio Díaz Miguel.
  • No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va. Séneca.
  • Todos los entrenadores somos creativos, pero si no tienes una buena base de datos vas a ningún sitio. Gustavo Aranzana.
  • Los suplentes suelen ser los primeros en ducharse. Huyen, no quieren compartir y desean que se les note el fastidio. En realidad el problema sólo admite dos respuestas: o lucha o no lucha, pero a veces el jugador pone la agresividad en el sitio equivocado... Es el síndrome del suplente,... pero que produce desencuentros frecuentes entre entrenadores y jugadores... Yo entendí hace tiempo que las explicaciones resultan vanas porque el jugador quiere jugar, no saber el motivo por el que no juega. Incluso parece predispuesto a no creer las razones, no siempre justas y a veces hasta peregrinas que le damos los entrenadores. Mostrar el desacuerdo es la estética de una rebeldía universal, acatar la decisión forma parte de la dignidad profesional. Jorge Valdano.

Extraídas de la web JGBasket

HOOPS KINGS

HOOPS KINGS es una tienda online americana, de las más completas que he visitado. En ella puedes adquirir todo tipo de material, desde pizarras, cintas elásticas, gafas, materiales diversos de entrenamientos a libros y DVDs.



Entre lo que más me llamó la atención está esta especie de prótesis para los dedos que supuestamente sirve para el aprendizaje y perfeccionamiento de la mecánica del tiro, para conseguir que los jugadores no apoyen el balón sobre toda la palma de la mano, y sí sobre los puntos correctos de los dedos. El precio del producto es de 10.99 $, que al cambio es algo más de 7 €.



Estas son unas zapatillas especiales con una amortiguación extra a base de muelles que se utilizan para ganar salto vertical y para correr más rápido. El precio de este cacharrito que no se muy bien si obtiene los resultados esperados es de 129,95 $, unos 83 €.


Pero sin duda lo que más me ha gustado ha sido el gran catálogo de libros y DVDs estrategias ofensivas y defensivas, ejercicios, o más específico sobre aspectos o roles del juego.

Este es el enlace: http://www.hoopsking.com/

martes, 18 de marzo de 2008

JORNADA DE CONVIVENCIA DEL C.B. ALMEDRALEJO

Esta tarde hemos pasado una estupenda jornada de convivencia en el Pabellón del Polideportivo de Almedralejo. La idea corrió a cargo de dos jugadores del equipo de Liga EBA: Fran Sánchez y Fernando González, que además son los entrenadores de los minis y del Infantil "B".

Nos reunimos casi todos los entrenadores del Club, con la mayor parte de los jugadores de la cantera y una buena representación del primer equipo además de dos directivos. Pero esta tarde además de ser para los jugadores se ha querido que los padres de los más pequeños participasen y la verdad es que la respuesta ha sido muy buena por su parte.

Ha sido una tarde donde se ha practicado baloncesto con diversos juegos y competiciones siempre con un marcado tono lúdico. Entre los juegos se han hecho un 3x3 con diversas categorías (minibasket, infantil y cadete-junior); un circuito de habilidad para cadetes e infantiles; un concurso Two Ball entre padres e hijos que ha sido la que más expectativa ha suscitado; el concurso de triples y uno de mates con canastas de minibasket. Finalmente el colofón lo ha puesto un partido entre entrenadores y directivos por un lado y jugadores (EBA y una representación de cada equipo) por otro.

¿Que quien ha ganado?. Esta tarde ha ganado el Club Baloncesto Almendralejo que ha conseguido reunir a casi todos los miembros que lo componemos. Para finalizar se ha hecho la entrega de premios y presentes para todos los participantes. Así, creo que hemos conseguido irnos todos con un buen sabor de boca a las minivacaciones y volver con las pilas cargadas para la parte final de la temporada.

A ver si esta iniciativa tiene continuidad y se va convirtiendo en un acto más dentro de nuestras temporadas. Enhorabuena por la idea y por la organización que ha sido magnífica.

TRIBASKET

¿Qué es el tribasket?

Se trata de tres modalidades en formato de competición: de tiro (tiro libre, dos puntos y triple), habilidad (manejo del balón) y juego (1x1, 2x2, 3x3). En estas competiciones se premiarán las habilidades individuales en distintos formatos y modalidades, para encontrar a los campeones de España, los niños y niñas más habilidosos en distintos aspectos claves para ser un buen jugador de baloncesto.

Campeonato de juego: 1x1, 2x2, 3x3.
Las reglas más importantes son las siguientes:
  • Se juega a una sóla canasta
  • El juego será a 15 minutos o al primero que llegue a 33 puntos. Al final de ese periodo gana el equipo que vaya por delante en el marcador.
  • En caso de empate se juega una prórroga de 2 minutos. Si persiste el empate cada miembro del equipo tendrá que lanzar un tiro libre, el equipo que más anote ganará. En caso de volver a empatar se lanzarán tiros libres alternativamente, el primero que falle perderá.
  • Cada canasta vale dos puntos excepto los triples que valen tres.
  • La primera posesión se decidirá mediante salto y durarán 14 segundos.
  • Para cambiar de posesión el balón debe salir fuera de la línea de 6,25 y ser tocado al menos por dos jugadores para poder anotar.
  • Las luchas suponen siempre la posesión del balón para el equipo defensor.
  • Las faltas siempre se sacan de banda y son señaladas por los jugadores.
  • No hay tiempos muertos.
Campeonato de tiro. (T1, T2, T3)
Las reglas más importantes son las siguientes:

Tiro Libre:
  • Se lanzarán 15 tiros desde la línea de Tiro Libre en un máximo de 90 segundos con un máximo de 5 sefundos para cada lanzamiento.
  • Se clasificarán los que más canastas consigan con un mínimo de 8 canastas.
Tiro de 2.

  • Se establece un circuito con 5 estaciones de tiro con 3 balones en cada estación. (total 15 tiros).
  • El tiempo máximo son 150 segundos. Al finalizar el tiempo se contabilizarán los tiros realizados y anotados en ese momento.

Tiro de 3:

  • Se establece un circuito con 5 estaciones y 3 balones en cada estación.
  • El tiempo máximo son 150 segundos tras los cuales el juez contabilizará los tiros realizados y anotados en ese momento.
Campeonato de Habilidad.
Las reglas más importantes son las siguientes:
  • Se establece un circuito donde se realizará Dribling, pase y lanzamiento.
  • El objetivo es realizar el circuito en el menor tiempo posible.
  • Si en el transurso se cometen pasos o dobles hay que volver a empezar.
  • Es obligatorio anotar el lanzamiento disponiendo de las oportunidades necesarias.

Este es el ejemplo de circuito que propone la FEB, aunque cada uno puede adaptarlo y diseñar el que desee.

lunes, 17 de marzo de 2008

REGRESO AL PASADO: ESTUDIANTES

ESTUDIANTES: 60 AÑOS DE HISTORIA.

Momentos duros se viven en Madrid ahora, pero no me resisto a poner este vídeo de un club que para mí tiene un enorme valor y un gran porcentaje de culpa de que el baloncesto sea lo que es hoy en España. Tuve la suerte de vivir de cerca cómo se vive en la familia estudiantil, tuve la suerte de respirar el aire del Ramiro de Maeztu y os aseguro que a ilusión y ganas no hay quien les gane.

Cantera, mucha cantera más foráneos la receta equilibrada que le ha permitido vivir 60 años y los que quedan. Ojalá nunca se pierda ese espíritu.


EL REBOTE (1ª Parte)

El rebote es uno de los aspectos más importante y esenciales del juego de equipo que permiten ganar partidos. Muchos son los partidos que se ganan a partir del rebote y es que controlar los aros es esencial si se quiere tener una buena defensa o se quieren tener varias opciones de ataque. El rebote de ataque da tiros extras, tiros libres y faltas en muchas ocasiones y con frecuencia ofrece nuevas oportunidades de tiro de "alto porcentaje" (cerca del aro, con la posición ganada, sin oposición); mientras que el defensivo mejora la estrategia defensiva y dificulta el ataque limitándolo a un sólo tiro, a una sóla oportunidad por posesión.
Es el rebote uno de los fundamentos a los que se le presta desde mi punto de vista menos atención, y más aún en las categorías de formación. Muchas veces se piensa erróneamente en que si no se tienen jugadores muy altos no se cogerán muchos rebotes, pero esto es del todo falso, mirad algunos ejemplos Felipe Reyes (jornada 25) es el cuarto mejor reboteador de la ACB con 6,4 capturas por partido, muy por delante de jugadores más altos como su propio compañero de equipo Papadopoulos con 4,5. En el Tau Vitoria es Pete Mickeal el que más rebotes coge por encuentro con 6,1; En Unicaja Carlos Jiménez con 5,6...


Así, se puede decir que la altura y la buena capacidad del salto, la potencia suponen claras ventajas para capturar rebotes, pero no no son en ningún caso el factor único en la acción. El rebote, o rebotear es una habilidad básica del baloncesto un fundamento que será mejorada por estos tres aspectos: la agresividad, la colocación y la determinación. Y eso es precisamente lo que caracteriza a un buen reboteador al margen de su altura.

Hablemos en esta primera parte del rebote defensivo.


REBOTE DEFENSIVO.


Leía una vez que un buen pensamiento, o idea sobre el rebote defensivo es "one shot and out", líbremente traducido por "capturar y sacar", es decir, coger el rebote y rápidamente buscar el mejor pase posible para atacar el aro contrario, esto posibilita eficaces transiciones de defensa ataque y algo que me parece muy importante crea dudas en el balance defensivo del rival lo que le hará ser más cauto y con gran probabilidad no cargar el rebote ofensivo con muchos efectivos ni con mucha intensidad, lo que facilita a labor del rebote defensivo.


Algunas claves importantes sobre el rebote antes de pasar a ver cómo se puede diseccionar en partes son que el jugador ha de mantener siempre un contacto con su par, sea éste un contacto visual, tactil o ambos; debe colocarse lo mejor posible, es mucho más factible capturar el rebote desde la consecución de una posición más cercana al aro que el atacante, que por detrás (no digo que debamos meternos debajo del aro, ni mucho menos, sino que debemos estar más cerca de él que el atacante, nosotros estamos entre el aro y el atacante que lo dejamos por detrás nuestra); otra idea básica para coger el rebote es la comunicación de equipo. Cuando defendemos a veces podemos perder de vista el balón aunque no debería ser así, y ser aprovechado por el atacante para ganar la posición en el rebote que quiere el defensor, podemos paliar esta situación si en cada tiro el defensor del ejecutor avisa a sus compañeros de que se ha producido esta circunstancia, así, ese defensor "despistado" puede tomar la ventaja; visualización del balón, anticiparse, crearse una expextativa sobre cómo va a salir el balón de las manos del tirador y cómo va a ser ese golpeo del balón en el aro, el tablero o si quedará corto o largo, es decir preveer dónde caerá el balón.

Ahora sí vamos a tratar de diseccionar el rebote en tres fases:
  • Box Out. Echar fuera de la zona, o bloquear el rebote. Es el primer momento en todo rebote defensivo, se vea el tiro salir o se escuche cómo el compañero grita "tiro", auntomáticamente se ha de contactar con el par para dejarlo por detrás del defensor, a tu espalda. En esta momento hay que agacharse y empujar con el culo hacia afuera protegiéndote con las manos hacia atrás (sin agarrar, solo sosteniendo y tactando) para conseguir no meterte debajo del aro y alejar aún más al atacante que busca el rebote. El atacante lógicamente tratará de zafarse de la defensa, puede que alejarse unos centímetros para que te relajes y te supere por la derecha o por la izquierda, pero en ese momento el defensor ha de moverse rápido para cerrarle el paso. Si quiere irse por la misma dirección que llevaba pivotaremos hacia delante con nuetro pie atrasado, si se va por el lado contrario pivotaremos hacia atrás sobre el pie adelantado, para tratar de alejarlo de la línea del rebote, sacarlo a la línea de fondo. Si la posición es central debemos mover los dos pies en función de adonde va el atacante, simepre manteniendo el contacto y no dejando que nos tome ventaja. Cuando él se mueve, yo me muevo. Por eso es tan importante el contacto kinestésico tactil. Como vemos para bloquear no hace falta ser muy grande, sino que es casi más importante ser constante, listo y contundente. Esta fase es obligatoria para todos los jugadores, todos han de bloquear.

  • Atacar el balón y cogerlo. Después de sellar al atacante llega el momento en que nos tenemos que despegar de él, debemos adelantar los brazos y levantarlos para llegar lo más alto posible. En esta fase es muy importante el timing del salto, no anticiparse ni atrasarse. Y tan importante como saltar alto es el contacto final con el atacante para poder dejarlo atrás definitivamente. Soltar los brazos demasiado pronto por impaciencia para coger el balón y salir a correr podría significar que el atacante se anticipe o pueda saltar por encima con ventaja. El timing, la potencia son esenciales para el éxito de la acción, pero también la paciencia. El inicio de esta fase, es decir, controlar e incluso atacar el balón deben hacer todos los jugadores, pero cogerlo sólo lo cogerá uno por lo que la fase que viene a continuación es el premio, la acción posterior para aquel que lo capturó.

  • El Outles pass. Es el pase de salida. Una vez que se tiene la pelota contrlada hay que pensar rápidamente cómo podemos atacar haciendo más daño a rival, hay que dar salida rápida al balón, pase a un compañero o si se tiene ventaja dribling rápido hacia la otra canasta. Tenemos varias opciones para poder montar con efectividad o al menos un alto porcentaje de ella la transición defensa ataque: pase largo a aleros normalmente corriendo por los laterales; pase corto de salida al base o al pequeño que elegirá la manera de llegar a la zona de ataque; o salida rápida en dribling. Entiéndase que la salida rápida no debe confundirse con la aceleración precipitada. Jugar con mayor rapidez tras rebote implica necesariamente tomar más riesgos pero si éstos llegan a ser tan altos que ponen en peligro un buen porcentaje de transiciones debemos elegir otra fórmula para sacar el balón.


El rebote lo entrenan todos los jugadores porque todos deben comunicarse, todos deben cerrar a su par, todos pueden cogerlo y pasar o correr. Salva Maldonado en un clinic ofrecido en 1.999 a propósito del rebote ofensivo decía que existían estudios para poder preveer las zonas donde caería el rebote tras un tiro. EL baloncesto no es exactamente matemático pero nos puede servir, y aunque él lo incluyón en el rebote de ataque, perfectamente podemos tratarlo en el de defensa.


De los tiros fallados desde la zona A, el 95% vuelve hacia la misma zona.
De los tiros fallados desde la zona B, el 75% vuelve hacia la misma zona.
De los tiros fallados desde la zona C, el 90% vuelve a la misma zona.

viernes, 14 de marzo de 2008

XAVI PASCUAL O LA PATATA CALIENTE

No voy a discutir si Xavi Pascual es o no el mejor entrenador para el AXA Barcelona en estos instantes, ni voy a dudar en absoluto de su calidad como técnico, todo lo contrario.
Tras la fulgurante salida de Dusko Ivanovic del club, la junta directiva apuesta por un hombre da la casa (no suena raro ¿verdad?). Lo triste en mi opinión es que este entrenador tenga que desarrollar su trabajo en la parte más complicada de la temporada, sin margen de error, sin tiempo de adaptación y prácticamente sin posibilidad de confección de la plantilla.
Se encuentra con un plantel ya hecho, que aunque imagino que en la elección de los nuevos fichajes algo tuvo que ver en su momento él como segundo entrenador, no serán sus primeras opciones. un entrenador al que en el momento de nombrarlo ya se le pone fecha de caducidad y que tras la primera victoria se le da el margen de trabajar hasta final de temporada, y eso es lo peor...
Acabado el debate sobre el entrenador para este final de liga, se nombra como interino a Xavi Pascual. Como interino, osea se le manda un mensaje a la plantilla "haced lo que podáis que el año que viene seremos más competitivos" (interino es igual a inestabilidad y de eso yo desgraciadamente entiendo). Pero es que sobretodo lo que está diciendo es que al no contar con él el año que viene, al traer a una superestrella de los banquillos (esa es la idea) los jugadores menosprecian al actual entrenador. Jugadores con contrato en vigor que fracasan por pasotismo y a los que no les importa ya lo que queda de temporada porque el año que viene parten de cero con un nuevo entrenador, así que el año que viene me machaco, éste, pongo el cazo.
¿Y qué hacemos con Xavi Pascual el año que viene? O vuelve a su puesto habitual, con lo que no habrá sido este año el escalón que espera desde hace años y para el que lleva mucho preparándose (ser primer entrenador); o se le dan largas como se hizo con Joan Montes (por una o por otra razón pero fuera del club). En cualquiera de los dos casos no es lo esperado por Xavi Pascual cuando aceptó, y sabéis por qué...
Desde mi humilde punto de vista, porque se le entregó una patata caliente (ninguno de esos primeros espadas iba a venir en esta situación, y algunos están sin trabajo como Pini Gherson) y encima se le puso fecha de caducidad.
Valiente que no osado fue el Real Madrid al dar las riendas de su sección de baloncesto a un entrenador preparado al que además se apoyó desde el primer día de su nombramiento. Resultado: uno de los equipos que mayor estabilidad presentan (y eso sin meternos en si juega bien o no).

lunes, 10 de marzo de 2008

GESTIONAR EL ERROR (respuestas III)

Eduardo Burgos dejó una serie de preguntas formuladas con el único objetivo de que reflexionemos. Ya lo hizo, y muy bien Pablo Iglesias Carreño y ahora como autor del blog (primer autor, espero que todos los que lo leáis participemos) me veo en la obligación (y yo encantado) de pensar un poco en ellas.
El nos preguntó: ¿El error se comete?, ¿se provoca?,¿ambas cosas?Profundicemos en el juego de ataque y el error, ¿atacamos para provocar el error?, ¿si conseguimos desajustar a la defensa la hemos llevado al error?.
Ahí va mi humilde opinión:
Acierto y error forman una dualidad indisoble, inseparable. Nosotros, o al menos yo, entreno para acertar y el acierto ocasiona dos situaciones aquella en la que al defensa o la respuesta falla, error, o aquella en la que la defensa no está preparada, sorpresa. No se, igual no hablaría de que la defensa falla, no ha entrenado, no está preparada, no conoce la respuesta ante la situación que yo le planteo. Eso en formación es posible, no todos los equipos entrenan todos los tipos de defensas, ni todas las posibilidades defensivas antes situaciones específicas (sobre todo por el tiempo de entrenamientos y porque generalmente tenemos más cosas que hacer en los entrenamientos, trabajar determinados aspectos técnicos, físicos, situaciones de ataque... muchas cosas en definitiva). En esta sorpresa, quizás podríamos hablar de error del entrenador, pero como digo no lo veo tanto en formación. Entonces en formación entrenamos para provocar el error y para provocar la sorpresa, y ambos son aciertos.
Otra cosa bien distinta es la élite. El entrenador de élite tiene todos los mimbres para decir que "todo está inventado", no es totalmente cierto pero casi. Cuenta con jugadores con unas condiciones motrices, físicas y de experiencia idóneas o al menos cercanas a las idóneas, cuenta con recursos técnicos materiales, con su propia experiencia y formación, para que las situaciones que puedan sorprender a su equipo sean mínimas. Y encima tenemos el Scouting, si este es bueno poco o nada debe sorprender, con lo que debemos hablar de error.
Hablar de error y no sorpresa entiendo que significa (y digo entiendo porque no soy entrenador de élite) que ese entrenador sí debe buscar sorprender pero sabiendo que el equipo rivales encontrará la solución en un espacio de tiempo relativamente corto, con lo que yo creo que entrena para provocar el error que permita a su jugador sacar ventaja para acertar.
El entrenador de formación entrena el tiro para que su jugador pueda tirar y meterla, el entrenador de formación eso ya lo tiene, y también sabe que el rival puede poner un defensor encima para que el tiro cambie, con lo se entrena para provocar el error del defensor para que no moleste el tiro. Es una forma muy ruda de explicarlo, pero creo que es clara de lo que yo (personalmente, ya sabéis que no tenéis que estar de acuerdo) quiero decir.

GESTIONAR EL ERROR (respuestas II)

Situación: Entrenador de élite.
El entrenador de élite tiene un objetivo y un condicionante inherente. GANAR. Ganar es lo importante, si no obtiene resultados no hay futuro, entonces el entrenador de élite ha de trabajar sin error, es decir, el error estará siempre presente, pero él debe de tratar de minimizarlo y por exigencias de tiempo y premura si es necesario eliminará la conducta o acción que lo provoca.
Imaginaos a un jugador que tira horriblemente mal desde posiciones lejanas al aro, a ver, se me ocurre Shaquille O´neal, su entrenador le estudiará el tiro, se lo analizará, le explicará los aspectos elementales que le ayudarán a mejorar su tiro, porque eso le puede ayudar a mejorar su juego, le puede ayudar en un momento determinado para ganar partidos, no va a pretender que Shaquille tire desde 6,25 con la velocidad y la precisión de Jason Kapono, pero intentará que mejore y le propondrá un plan específico en entrenamientos. En partidos esa conducta se eliminará por completo tanto por el propio jugador como por su entrenador hasta que la repetición y el entrenamiento pueda hacer viable que el jugador tiro desde esas posiciones con el porcentaje de acierto que se estime adecuado.
Igual Shaquille no es el caso más adecuado, porque técnicamente no ha conseguido tener una mecánica al menos aceptable, ni siquiera puntería, pero a muchos jugadores, sobre todo a los grandes se les ve un progreso espectacular en el tiro de una temporada a otra (el ejemplo de Hervelle creo que sí es claro, cuando llegó al Real Madrid no tiraba desde la línea de 6,25 y un año después, lo hacía mucho y bien) y eso no es fruto del azar, ni siquiera podríamos argumentar como en el caso de Navarro por ejemplo, que ha nacido para tirar... eso es fruto de trabajo, mucho trabajo, ¿pero cómo sería ese trabajo?, ¿de qué tipo?.
Vuelvo de nuevo a ofrecer mi opinión personal, en una primera fase y vuelvo a repetir siempre en entrenamientos específicos y personales y no en partidos el entrenador y el jugador aplicará el ensayo error, aunque evidentemente por la experiencia de ambos, el proceso puede reducirse y elaborar una gran parte mentalmente. Después ajustando las acciones que se van aproximando al objetivo final irán creando una rutina de movimiento y sobre ella se trabajará de forma analítica y ya minimizando la posibilidad de error.
Es decir estaríamos utilizando una estrategia de ensayo error y después una metodología minimizando la posibilidad de error, porque lo que importa es el resultado, no pretenderíamos que Shaquille tuviera una mecánica perfecta, lo que pretende un entrenador de élite que tiene trabajo en función de sus victorias, es el resultado, lo que importa es que meta la pelota, no que la mecánica sea perfecta pero no entre. Navarro no tiene una mecánica perfecta, pero tiene mucha "puntería" y entra.
Puede que no haya elegido los mejores ejemplos, pero espero haber explicado mi opinión claramente. Como comenté anteriormente se puede estar de acuerdo o en desacuerdo, pero esto es lo que yo pienso.

GESTIONAR EL ERROR (respuestas I)

Situación: Entrenador de formación.
Como decía y argumenté, por lo general se coincide en que el error enseña, es un potente refuerzo y por ello no se puede apartar de nuestros entrenos. Se sabe y con ello debemos contar que los jugadores para aprender cometerán errores, poco a poco irán minimizándolos.
No creo que yo vaya a resolver el problema, pero os voy a dar mi opción.
Imagino un grupo de niños y niñas de 6, 7 u 8 años y pienso en la primera experiencia que tienen de acercarse al baloncesto, no creo en la figura del sargento ahí en esa situación, no creo en las teorías conductistas en la enseñanza de los elementos más básicos, porque creo que la iniciación al baloncesto, el acercamiento debe hacerse a través del predeporte, de las formas deportivas jugadas. A través de juegos se consigue que los niños se interesen por seguir acudiendo cada día a entrenar, a jugar con sus amigos y amigas. Planteamos juegos relacionados y juego de baloncesto adaptándolo, es decir no creo necesario, e incluso en mi opinión es poco recomendable no adaptar reglas, campo de juego, material...
Ahora imagino que los niños ya están en una etapa de iniciación deportiva propiamente dicha, en las últimas fases si me apura, cadetes por ejemplo (sobre la categorización de los junior tengo una opinión parecida a la de alguno de vosotros, creo que ya se va buscando una especialización que denota que aunque estén formándose, el objetivo general y esencial ya no es el mismo). Bien, pues con cadetes estamos trabajando algunos aspectos que mejorarán su bagaje motriz que a través de su experiencia han ido adquiriendo. Ésta, la experiencia previa de los jugadores es la que va marcando el camino, me explico, yo creo que el propio jugador va mejorando a través de la ejercitación, de la correcta y de la incorrecta, pero esta incorrecta cada vez el propio jugador va minimizándola más, el mismo va negando esa acción negativa, va eliminándola de su repertorio, lo que a veces es más que perjudicial, es decir, si un jugador no bota bien con la mano izquierda, no voy a permitir que no bote nunca por la izquierda porque su propia experiencia se lo desaconseja, NO. Debo animarle a que lo haga, debo analizar las causas por las que no lo hace con seguridad, los minúsculos aspectos que puedo trabajar para que el resultado final de la acción, al aspecto grande y verdadero, se vea mejorado.
Entonces en esta situación la cosa va cambiando, a ver, analizamos, estudiamos, explicamos, el jugador comprende, asimila, aplica... En este periodo, el jugador no quiere cometer errores, prefiere no ejecutar el bote con la izquierda por miedo al error, con lo que debemos tratar de minimizar esa posibilidad de error, porque creo que al hacerlo conseguimos que el jugador se sienta más cómodo realizando esa acción a medida en que va reduciendo la acción negativa, el resultado. Ahora, en este momento ya si va adquiriendo mayor protagonismo el resultado.
Entonces si en esa anterior primera fase de formación, que yo llamaría de acercamiento (benjamín, alevín) lo único importante era la mejora del proceso; en la fase de infantil, ya va cobrando más importancia, aunque aún relativamente pequeña el resultado. yo diría que un 85% para el proceso (ensayo-error) para que no lleguemos a esa situación límite de no botar con la izquierda NUNCA por no encontrar el resultado esperado que supondría el 15% de la importancia; en cadetes este porcentaje yo lo repartiría en un 75% para el proceso y 15% para el resultado, o lo que es lo mismo para la enseñanza sin error (teorías conductistas); y finalmente en junior 60% proceso y 40% para el resultado.
Esta es mi opinión personal con la que por supuesto podéis estar de acuerdo o no, pero que es fruto de la reflexión y de la observación de entrenamientos y entrenadores de muy diversas categorías y con diferentes estilos. No es un estudio sociológico, ni podemos decir que sea matemático, pero más o menos a esta conclusión he llegado yo.

viernes, 7 de marzo de 2008

GESTIONAR EL ERROR

Al hilo del comentario que Daniel Capó dejó en la entrada sobre la Navaja de Occam, en la que rebatía alguna de mis ideas sobre las soluciones sencillas en los entrenamientos me puse a pensar en el ERROR.
Daniel argumentaba que salvo en contadas y específicas ocasiones él era partidario de dar libertad a sus jugadores a tomar las decisiones que debieran tomar. Yo entiendo que él sabe perfectamente que los jugadores pueden equivocarse y aún así les da la libertad para que sean consecuentes con las decisiones que toman. Me parece muy digna y valiente su actitud.
Ahora bien, yo me pregunto ¿qué es el error? Error proviene del latín error, -oris. No voy a hacer un estudio conceptual del mismo, sino que voy a tratar de analizarlo desde lo que yo entiendo por error.
Para mí un error no es tanto fallar un tiro o un pase, un error mayúsculo es repetirlo, siguiendo a Marco Tulio Cicerón, "De hombres es equivocarse; de locos persistir en el error". No somos adivinos pero sabemos perfectamente cuándo un jugador está a punto de cometer un error (lo llamo así porque ya lo ha cometido otras veces y otras tantas se lo hemos intentado aclarar-corregir).
Partimos de la existencia en los métodos de enseñanza de cuaquier actividad motriz de dos tipos de teorías. Teorías conexionistas (conductistas o neoconductistas) que minimizan la posibilidad de error a través de un proceso reduciendo la complejidad de los pasos o volúmenes que componen la tarea; y de teorías cognitivas basadas en el ensayo-error, donde los resultados no son tan importantes como el proceso, ya que consideran que el error enseña y hace como opina Juan Delval, a los sujetos más independientes.
Hoy día, los dos tipos de teorías son ampliamente aceptados para la enseñanza y el desarrollo de las actividades motrices. Yo no soy la autoridad adecuada para poder decidir cuál es mejor que cuál, pero sí os digo que todos utilizamos ambas.
Entendiendo por entrenamiento el proceso orientado a alcanzar la mejora físico-técnico-táctica. Entrenamos supuestamente para mejorar, entrenamos supuestamente para no cometer errores, pero sabemos que el error es un potente refuerzo, el error enseña. Ahora bien ¿Cómo gestionar el error? Vamos a analizarlo en dos casos. El entrenador de formación y el Entrenador de élite. ¿Cómo entrenamos?, ¿dejamos que se equivoquen y aprendan o minimizamos el error y nos convertimos en medio sargentos?

jueves, 6 de marzo de 2008

LA NAVAJA DE OCCAM EN EL BALONCESTO

La navaja de Occam o principio de economía o de parsimonia, hace referencia a un tipo de razonamiento basado en una premisa muy simple: en igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta. El postulado es Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem, o en cristiano, No ha de presumirse la existencia de más cosas que las absolutamente necesarias.
Tratando de explicar algunas situaciones de mi equipo, a mis jugadores principalmente podría aplicarse este principio. ¿Cuántas veces habéis visto una jugada perfecta con varios pases que desembocan en una perfecta asistencia y que no se culmina con canasta porque un jugador intenta un aro pasado cuando tiene toda la ventaja?. Seguro que muchas.
Más situaciones: 3 x 1 en contraataque y damos un pase por la espalda. Tiro exterior sin ninguna oposición y nos echamos para atrás levantando la pierna...
Pero no sólo son los jugadores los que tendrían que aplicar este principio, muchas veces los entrenadores nos queremos complicar la vida y queremos ser las "estrellas" del partido planteando sistemas difíciles de asimilar por los jugadores, proponiendo ejercicios en los entrenamientos con complicadas rotaciones en las que los jugadores están más pendientes de no equivocarse en la rutina del ejercicio, que en los fundamentos técnicos que han de aplicar.
El otro día leí un artículo en el que decía su autor que a veces es mejor hacer 2 o 3 cosas bien en cada entrenamiento que 5 regular. Hay varias maneras de superar a un defensor en dribling, pero sólo hay una preferida por los jugadores. Nuestra obligación es enseñarle todas las que podamos pero no debemos (desde mi punto de vista) obligarles a utilizar una u otra en concreto.
Sí creo, sin embargo que debemos hacerle mejorar multilateralmente. Me explico, prefiero que mis jugadores sean capaces de entrar a canasta por la derecha y por la izquierda con confianza a que sean unos auténticos artistas entrando a canasta desde el lado derecho con aros pasados, traspiés, pérdida de paso, pasándose el balón por la espalda...
Yo no entreno todo eso, o la menos no habitualmente, yo entreno soluciones eficaces ¿y sabéis por qué? porque creo que eso de hacer filigranas con el balón lo hacen habitualmente antes del entreno cuando llego y están tirando a canasta y demostrándose unos a otros lo hábiles que son. Y ellos sólos van mejorando en esos aspectos. ¿Me gustaría que hicieran en un partido una entrada con traspiés?, por supuesto que sí, es la evolución de un buen fundamento técnico, pero creo que en categorías de formación donde a menudo no tenemos todo el tiempo que desearíamos, hay soluciones técnicas que van a aplicar en más situaciones.
¿Cuántas veces en un partido de mini nos vamos a enfrentar en una entrada a un chico que salta a ayudar la defensa para que se den las condiciones ideales y solucionar con un traspiés? No muchas verdad, y ¿Cuántas nos vamos a encontrar con una superación 1x1 y una entrada franca a canasta, o un contraataque?. Creo que algunas más.
Venga, otro ejemplo, Final del Eurobasket 2007 en Madrid, saque de banda (medio campo), no queda más tiempo que para un sólo tiro (2´37 segundos), España pierde de uno, recibe Gasol de espaldas al aro a 5 metros del aro y...
Sí Gasol es la estrella de España, pero ¿cuántos tiros a la desesperada se le pueden dar a Gasol?, su principal virtud no es precisamente tirar nada más recibir desequilibrado por el escorzo que tendrá que hacer para poder colocarse de cara al aro porque previamente ha tenido que ganar la posición contra su par.
Vale, ya se que diréis que la jugada preparada no era esa, pero la solución que se le dio sí. Aunque tuvieran dificultades para recibir el balón (que las tuvieron, se jugaban un Eurobasket, no les van a dejar recibir debajo del aro) debe haber una solución más sencilla, el balón debe ir para un pequeño (que en España podían resolver perfectamente) para buscar un tiro o una falta. El balón pudo entrar por supuesto, pero la solución elegida no fue la más sencilla ¿verdad?.
Entonces el postulado que enuncia la navaja de Occam a veces es básico, en igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta.

REGRESO AL PASADO: DREAM TEAM

Se me entienda bien que si no mi amigo Luis Bravo me mata, este es el DREAM TEAM (con mayúsculas), todo lo demás según muchos es lo que la Rin cola a la Coca Cola, osea, una imitación.
No hay otro equipo y no habrá que se le parezca. ¿Sabéis cual creo yo que es la diferencia con el resto de selecciones USA que han heredado su sobrenombre?. Además de que creo que tenían más calidad estas 11 superestrellas (jajajaja, me siento como Cristobal Colón descubriendo las Américas), es que ellos no humillaban a sus rivales, era un espectáculo verlos jugar, verlos DEFENDER, apoyarse unos en otros...no tenía nada que ver con esa chulería yanqui de demuestran cada dos años en Mundobaskets y Juegos Olímpicos, y que gracias a Dios los lleva a estrellarse una y otra vez.
Nada lo dicho los JJOO de Barcelona ´92 serán especiales para siempre y una razón es este equipo de baloncesto. Os dejo con el vídeo.

COMENTARIOS TÉCNICOS SOBRE BALONCESTO.

Recibí en un comentario de Carlos Yeray Lobato, un enlace a esta página que yo hasta entonces no conocía y eso que busco y rebusco por toda la red para encontrar nuevas ideas, nuevas publicaciones, o columnas de opinión de este deporte.
El caso y al margen de mi nula experiencia con la página, os comento que me puse a leerla y me sorprendió. Lo primero que me llamó la atención es la cantidad de colaboradores, más de 40, pero lo mejor es la calidad de las publicaciones. La lástima es que no puedas incluir comentarios en las entradas.
Entre ellas algunas muy interesantes son las siguientes:
  • Una propuesta para el minibasket. Por Juan Carlos Mitjana.
  • Motricidad, técnica y baloncesto. Eneko Lobato.
  • Dinámicas de grupo y motivación en formación. Oriol Comas.
  • Aprendiendo a entrenar. David Arzoz.
  • Praxiología Motriz. Imanol Janices.
  • Decálogo de un entrenador de patio de colegio. Rubén Lorente.

Este es el enlace: http://tecnicosbasket.blogspot.com/

miércoles, 5 de marzo de 2008

FUNDAMENTOS TÉCNICOS INDIVIDUALES

En esta página que he encontrado en Internet podemos ver e incluso imprimir porque está en PDF la secuencia completa de algunos de los fundamentos técnico - tácticos más importantes del baloncesto. En ella se incluyen el pase de pecho, el crossover, desplazamiento defensivo o los pivotes.
Merece la pena echarle un vistazo la verdad aunque esté en inglés (es fácilmente traducible).Este es el enlace:

martes, 4 de marzo de 2008

ATACAR CON PICK AND ROLL (4ª parte)

PICK & ROLL FINAL.
Éstas son situaciones que podemos llamar "límite", bien porque sea al final de posesión en las que quizás los que más prisa tengan sean los atacantes y por ello deben proponer más y también arriesgar; o situaciones de final de cuarto, en los que es el ataque el que lleva la ventaja, que empezará a jugar cuando estime conveniente y la defensa normalmente con bonus ya, debe esperar a leer la propuesta de ataque.
Últimamente cuando he visto P&R en estas situaciones límite, se observa que cada vez más el juego se simplifica y los que participan principalmente son los dos jugadores que intervienen en el P&R y en muchas ocasiones es el pequeño el que toma a responsabilidad, en un tiro rápido, con mismatch ante el grande, o un rápido pase al bloqueador para tirar.

Con jugadores habilidosos en el bote que pasan en medio de los dos postes haciendo un cambio de dirección rápido y con uno o dos botes superan al poste defensor mucho más lento a la hora de desplazarse lateralmente.

También he visto y me parece una muy buena variante la de que el poste a falta de 4 ó 5 segundos suba a bloquear muy muy arriba pero en el camino cambie de dirección (entre el tiro libre y la línea de 6,25) y corte rápido al aro, con un pase alto del jugador con balón puede resolver este ataque con relativa facilidad.

Más o menos estas son las opciones que más me llenan de las que observo y he trabajado con mis equipos. El P&R es muy rico y precisamente lo es porque cada vez más gente se preocupa por ampliar sus opciones de ataque. El P&R tiene toda la esencia del baloncesto; riqueza de fundamentos técnicos, lectura precisa de la situación, coordinación perfecta de las acciones de los jugadores y sobre todo mucha imaginación para plantear cosas cada día más complicadas de defender. A ver quién puede decir que defiende perfectamente todos los P&R con los que su equipo se encuentra...

ATACAR CON PICK AND ROLL (3ª parte)

PICK & ROLL SISTEMÁTICO.

Ya he comentado que con él me refiero a aquel movimiento que se juega dentro de un sistema. Hay muchas posibilidades de jugar un P&R dentro de un sistema tantas como se os ocurran, yo voy a mostrar algunas de las que más me gustan:

P&R y Triángulo Ofensivo.
Jugando un P&R central o lateral podemos enlazarlo con un pase al alero abierto en la esquina o en el centro en caso de que sea un bloqueo lateral y pase al poste que corta que utiliza el cuerpo para hacerse con el pequeño si hay mismatch o con el grande si no lo hay un autobloqueo mientras gana el centro de la zona.

P&R y Triple Post.
Continuación exterior del poste, el jugador con balón le pasa y se abre a posición de alero, ahora el poste busca a un exterior, normalmente al pequeño, o al base. A partir de ahí ya tenemos colocados a los jugadores para jugar un triple post. P&R y Corte Ucla.
El corte Ucla es muy utilizado sobre todo en categorías de formación, pero con este movimiento previo también puede usarse en el baloncesto más avanzado. Partimos de un bloqueo lateral de Nº5 a Nº1 (imaginemos a Pepe Sánchez al que le gusta postear con su par), en la continuación Nº5 se abre, Nº1 busca a Nº2 y juega con él, (puede hacer un mano a mano e intercambiar las posiciones). Nº 4 va a hacer un bloqueo indirecto a Nº1 que corta (Ucla sobre el balón) simultáneamente Nº5 corta hacia el aro después de fintar que va a bloquear y recibe pase de Nº1. P&R y Carretón.
Nº2 pasa a Nº1 corta hasta debajo del aro. Nº5 bloquea a Nº1. Mientras Nº3 y Nº4 hacen sendos bloqueos para que Nº2 salga como en el típico carretón a recibir y lanzar. Si Nº2 elige el lado fuerte para salir Nº5 hace rebloqueo con Nº1. Si nos damos cuenta podemos hacerlo con bloqueos consecutivos para que nuevamente Nº2 salga a tirar al lado contrario de donde empezó, sólo hay que cambiar la orientación del bloqueo de Nº4, y la velocidad con la que saldrá del bloqueo el jugador con balón. P&R contra zona 2-3.
El bloqueo evidentemente es muy utilizado en la zona. Nº5 bloquea lateral, Nº1 a la salida del bloqueo fija la posición del defensor 2 y pasa a Nº3. Ante esa situación lógicamente el defensor de la esquina tendrá que salir al tiro. Con un pase más tenemos un tiro franco porque el defensor del centro de la zona no puede salir ya que Nº5 en la continuación ha ido a ganar el poste bajo de ese lado fuerte. Si aún así sale y cambian de hombre con el defensor de la esquina contraria, Nº4 gana el centro para recibir por arriba donde tiene ventaja contra la posible recuperación del defensor 1 ó 2.

ATACAR CON PICK AND ROLL (2ª parte)

PICK & ROLL INICIAL.

Jugando un P&R inicial normalmente lo que se busca es provocar un desajuste defensivo, una situación de ataque marcada ineludiblemente por un mismatch, para el que cada día los jugadores está más preparados, ya sea para jugar un 1x1 entre el jugador con balón (normalmente un pequeño) y el poste contrario cuando la defensa reacciona con un salto y cambio, o para jugar en posiciones interiores en esa misma reacción entre el poste y el exterior (más pequeño). En este P&R inicial tenemos varias opciones.

La primera es que la continuación del bloqueador sea hacia el aro, entonces podremos jugar el 1x1 (pequeño vs grande) en zona exterior. Si en la penetración ayuda el alero del lado fuerte castigamos con pase a la esquina y tiro de exterior.
Pero también podemos jugar un posteo entre nuestro hombre grande y el pequeño suyo con un High - Low y normalmente ventaja de centímetros y kilos a nuestro favor. Si vuelve a producirse ayuda del poste jugamos con nuestro otro poste en función del movimiento del receptor, por línea de fondo (Jordi Trías), o al centro de la zona y tiro de 3 - 4 metros (Felipe Reyes).
Otra posibilidad es que la continucación del bloqueador sea hacia el exterior, entonces podemos seguir jugando el 1x1 del pequeño contra el grande (más rápido) sabiendo que si lo superamos sólo nos quedará para el aro una posible ayuda del otro poste que se castiga con una asistencia a nuestro 4; o pasar al bloqueador exterior que si tiene buena mano será difícilmente defendido por el pequeño al que le costará mucho intimidar o puntear el tiro del poste (Marconato).
Incluso en esta última opción si tenemos un 4 con ventaja en poste bajo tratar de que gane el centro por ejemplo después de bloquear a 2 para que éste haga un rizo y distraer la atención de la defensa, y jugar nuevamente un High - Low en un pase relativamente fácil por la altura a la que el poste lo puede dar.

Productividad de un P&R inicial alta, lo que ocurre es que la defensa en esas situaciones iniciales no suele defenderlo con salto y cambio, ni siquiera con un flash largo que permita si somos rápidos jugar todo esto. En este momento de la posesión la defensa es menos agresiva, lo que nos da otra opción: el tiro del jugador con balón que por un instante se queda sólo. ¿Cuantos triples consigue Lakovic al principio de las posesiones con este juego? ¿y Williams? (aunque a Ivanovic no le gustaba...).

ATACAR CON PICK AND ROLL (1ª parte)

Pick and roll es la traducción correcta de bloqueo y continuación. Leí en un artículo de Scariolo que seguramente sea la forma de colaboración ofensiva más utilizada en el baloncesto de hoy: a veces bien utilizada y a veces abusada.
En cada temporada yo creo que aún es mayor su importancia, sí hace años hubo una pareja que nos lo enseñó por activa y por pasiva a todos (Stockton y Karl Malone), hace menos años una pareja en Vitoria hizo grandes hitos para su club (Prigioni y Scola), pero es que hoy día sigue habiendo excelentes parejas, casi tantas como equipos en la élite (Prigioni y Spliter, Raül López y Felipe Reyes, Diamantidis y Batiste...). También decía Scariolo que lo más común es recurrir al bloqueo de un grande a un pequeño aunque esto puede cambiar y tener excelentes resultados con otro tipo de jugador.
El P&R enseña a los jugadores a leer la reacción defensiva y a adoptar la decisión adecuada para sacar el mayor porvecho a esa pequeña ventaja inicial. Pero clar, tal es la importancia del P&R hoy día que las defensas cada vez están más preparadas para responder a estas situaciones y ya casi nada logra sorprender, que no quiera decir que no sea efectivo, no por ser esperado es más fácil de defender, sino que atacantes y defensores a lo largo de un partido desarrollan un verdadero combate lleno de golpes y protecciones donde la ventaja cambia tan fácilmente como su capacidad para plantear dudas en los contrarios se muestre.
Muchos somos los que estudiamos el P&R, mi propuesta no va a basarse distinguiendo en principio el lugar donde se desarrolla la acción (central o lateral), ni siquiera lo más importante será quiénes la realicen, ni el ángulo utilizado en el bloqueo (que todo ello me parece muy importante y naturalmente primordial para poder dotar de mayor eficacia a este recurso técnico - táctico), la primera y esencial distribución en este estudio será el momento de la posesión en que se desarrolle.
Así distingo entre:
  • P&R inicial. Al inicio de la posesión para crear un desajuste defensivo o una ventaja.
  • P&R sistemático. Como movimiento intermedio y predeterminado en un sistema en el que buscamos una situación espacio - temporal ideal para jugar un 1x1 normalmente.
  • P&R final. Como final de posesión por su sencillez para la puesta en práctica y poco requerimiento de tiempo para montarlo, sobre todo si la defensa y el tiempo apremian.

Evidentemente no podré dar todas las opciones de juego del P&R, todas las posibilidades pero sí trato de exponer las opciones que a mí personalmente más me gustan.

FORMACIÓN DEL ENTRENADOR DE FORMACIÓN (2ª parte)

Entonces, si buscamos no pensar en nivelar nuestras frustraciones con el aprendizaje o la diversión de nuestros chicos/as, ¿cómo hacer que la gente joven se interese por ser entrenador?, es como si a un chaval que hace el cursillo de arbitraje el primer partido que pitase fuera el España - Rusia de la final del Eurobasket.
Mi humilde opinión es que a la gente joven, que empieza con las mayores esperanzas, con más ganas que nadie alguien que ya haya pasado por ese mismo paso le guíe y le aconseje para no tropezar en el camino, en la misma piedra que la mayoría de nosotros hemos tropezado.
Sí, ya se que pensáis, cuando se da a un equipo a un chico o una chica que acaba de hacer el curso de monitor de baloncesto y se le deja a su libre alvedrío, es porque no hay entrenadores suficientes.
Ahora, yo me pregunto una cosa, ¿Cuántos jóvenes hacen el curso de nivel I en España?, y ¿Cuántos de ellos siguen entrenando 5 ó 10 años después?. Nos cansamos, queremos más, nos frustramos o vemos que la realidad no es tan bonita como nosotros nos la imaginamos.
Vivir del baloncesto seguro que no es fácil, pero es que no siempre el baloncesto debe ser la vía de escape al mercado laboral. Dedicarse profesionalmente no es fácil, pero dedicarse a nivel amateur requiere de esfuerzo personal, de ganas de hacer las cosas, y de ganas de aprender.
Si entendemos a dónde queremos llegar y analizamos las condiciones de los entrenadores y qué queremos sacrificar, nos haremos mejores EDUCADORES, que es lo que hace falta mucho en el baloncesto español.
Actualmente y muy bien por cierto, se jactan nuestras autoridades federativas con su presidente José Luis Sáez de que el baloncesto español está viviendo un auge, un momento dulce, creo que es el momento que hay que aprovechar para hacer que una mayor cantidad de niños y niñas se interesen por nuestro deporte, y eso no vamos a conseguirlo si los entrenadores no entendemos qué tenemos en nuestras manos, si seguimos copiando los sistemas que vi el fin de semana en ACB.
Esos son estudios y sí, son importantes pero no pueden copiarse tal cual, tan importantes como estudiar la mecánica de tiro de nuestros jugadores o mejor aún como estudiar la forma de enseñar correctamente en las condiciones que cada uno tiene, los fundamentos individuales.
Adaptarse al nivel de los niños y niñas y no frustralos como presumiblemente nos hicieron a nosotros, ellos necesitan jugar y aprender no repetir en cada entrenamiento una rutina de abdominales, un movimiento del rival...
Piensen en ello, igual a alguien le viene bien.

EJERCICIO 2

2x2 en cruz.


Objetivo:
Desplazamiento defensivo veloz en cruz.
Juego de 2x2.
Defensa de los bloqueos.

Desarrollo.
El jugador con balón pasa al que tiene enfrente y corre en diagonal. El receptor pasa al que está a su lado y también corre en diagonal. Estos dos jugadores que corren en diagonal son los defensores. Los atacantes son los que están en el lado contrario al balón.

A tener en cuenta:
Asegurarse de que los jugadores pasan con una técnica adecuada que sea fuerte y preciso el pase, NO pueden pasar el balón bombeado para que tarde más y lleguen perfectamente a la defesa, Es un ejercicio en el que se trabaja la defensa en descompensación. Aconsejable que todos los jugadores pasen por todas las posiciones, no hay especialización.

lunes, 3 de marzo de 2008

EJERCICIO 1

Ataco y defiendo.

Objetivo:
Mejorar la transición ataque - defensa.

Desarrollo.
Hacemos una fila (5 jugadores) en cada medio campo de nuestra pista. debajo del aro empieza un jugador que defenderá al primer jugador de la fila. El primero atacará contra el jugador que empieza defendiendo, cuando se resuelva la acción el atacante pasa a ser defensor y el nuevo primer jugador de la hilera saldrá a atacar. El primer defensor coge el rebote y se va al final de la hilera.
A tener en cuenta.
Insistir en que después de atacar con balón perdido o anotado hay que defender inmediatamente, y más si se trabaja previo a un trabajo de presión. Si perdemos un segundo en volver quejándonos de que ha sido falta, nos despistamos o miramos lo bonita que quedó la canasta, nos la devuelven.

EJERCICIOS

Quiero abrir una nueva línea de trabajo, voy a tratar de recoger y explicar algunos de los ejercicios que más utilizo, o que más me gustan de los que voy recogiendo por ahí.
Me gustaría que todos los que a menudo leéis el blog, o los que lo habéis visitado alguna vez, podáis enviarme ejercicios y juegos para poder publicarlos.
A todos aquellos que queráis participar, ánimo, adelante y gracias y a los que queráis leer únicamente, espero que podáis encontrar aquel ejercicio que buscáis. Poco a poco claro, irán apareciendo.

FORMACIÓN DEL ENTRENADOR DE FORMACIÓN (1ª parte)

Con este post quiero hacer una reflexión y provocar autocrítica en todos aquellos que lo leamos, incluído un servidor, por supuesto. Escuchando a un entrenador el otro día me di cuenta de lo "tontos" que somos a veces. Tontos porque así es como podemos definir nuestra actitud. A menudo, muy a menudo los clubes dejan en manos de los entrenadores más novatos, aquellos que nos sacamos el título en ese año, los chicos y chicas más pequeños/as de nuestro club, porque pensarán supongo que en algún sitio tendrán que ir aprendiendo este trabajo y qué mejor que hacerlos con los pequeños que no van a plantear problemas tácticos elevados.
Entonces ese entrenador que coge por primera vez un equipo ya cree que es Scariolo o Aíto y que entrena en ACB, que es uno de los "elegidos", sin pensar con que jugadores trabaja.
Imaginad que ese chico, lleno de ganas de aprender que ha jugado a baloncesto varios años y que habitualmente está frustrado o semifrustrado (no todos son Navarro o Gasol) con su vida como jugador se encuentra con un grupo de jugadores en edad alevín, infantil, o incluso cadete. Ese "entrenador" está ansioso por demostrar todo lo que él sabe y aunque entienda en el mejor de los casos que aún son pequeños, no tiene una buena base de conocimientos sobre la que trabajar, ¿por qué?. Porque lo que tiene más reciente es el trabajo que hace con su equipo de EBA, LEB, o con su equipo en categoría senior.
Pero, también nos pasa a los que llevamos más tiempo, la experiencia nos dice que es fundamental trabajar la técnica y la táctica individual de los jugadores, que es fundamental crear un grupo y que es fundamental encontrar una idiosincrasia propia de juego que nos defina y con la que nos sintamos cómodos, pero a menudo queremos abarcar más de la cuenta, ya no nos fijamos tanto en los equipos ACB, ahora lo hacemos en los mejores equipos de nuestra liga, pensamos eso de "si ellos pueden hacerlo nosotros también", pero debemos pensar lo que tenemos, los jugadores en formación no pueden y no deben asimilar todo lo que a los entrenadores se nos antoja, que en demasiadas ocasiones es excesivo. Hacemos scouting, nos fijamos en los rivales, preparamos los partidos pensando a quién se le corre y a quién se le juega más pausado, pero no siempre estamos respetando eso que se entrena a diario, no podemos cambiar cada semana nuestro estilo. ¿Por qué? pues muy sencillo, a mi modo de ver, ni somos profesionales (no tenemos 24 horas al día para dedicar al baloncesto, y lo primero es lo primero y para padres y educadores, entre los que tenemos la obligación de incluirnos, lo primero son los estudios); y la otra razón, creo que tan esencial como la primera, es que nuestros jugadores no cuentan con el bagaje motor baloncestístico adecuado para cambiar de registro cada semana.
Se puede defender en zona, pero no todas las zonas, se puede presionar, pero no todas las presiones, prefiero hacer que tengan 10 maneras de superar a un jugador a 10 sistemas contra la zona tal o cual que nos plantea el rival de esta semana.
No entrenamos ACB, así que, vamos a planificar a medio y largo plazo, debemos dar las mayores oportunidades a cada chico y chica para que disfruten del baloncesto, no para que solventen nuestras frustraciones.
Por favor, pensemos en las personas con las que trabajamos, no en lo que nos gustaría ser a nosotros. Lo importante son los chicos/as.